domingo, 28 de mayo de 2017

Resultado de la Audiencia en Subsecretaría de Desarrollo Humano, 24.05.2017





Se comunica que:
En respuesta a la nota que originó el Expediente 4117.23464.2017.0:  El día miércoles 24.05.2017 a las 11:00 hs. la Subsecretaría de Desarrollo Humano del Municipio de Tres de Febrero, recibió en Audiencia a la asociación TERRATOX.

En la oportunidad, TERRATOX puso en manos de la Subsecretaria Marcela Toniolo las planillas de la encuesta sociosanitaria efectuada por la entidad durante el mes de abril en Pablo Podestá. 

Toniolo recibió las planillas y prometió que la Subsecretaría a su cargo abordaría la totalidad de los casos de las personas encuestadas, pero excluyendo la cuestión sanitaria dado que excede su competencia. 

El modo de abordaje propuesto será, según indicó la funcionaria, de la siguiente manera:
  • 1º) Un equipo de trabajadores sociales se comunicará telefónicamente con cada uno de los encuestados para fijar una fecha de visita a sus hogares a los fines de entrevistarlos y conocer directamente sus necesidades.
  •  2º) Posteriormente, el equipo elaborará un informe de cada caso particular, para que luego la Subsecretaría de Desarrollo Humano lo analice y evalúe las medidas a tomar.
  • 3º) El contenido de los informes estarán a disposición de TERRATOX para su conocimiento y comunicación a los encuestados.
Desde TERRATOX, esperamos que las acciones descriptas arriba tengan un rápido cumplimiento y que de ello resulte una intervención estatal que contenga o solucione las necesidades en todos aquellos casos que así lo requieran.

Vemos positivamente que, por primera vez, una funcionaria de la administración Valenzuela reciba a TERRATOX, escuche y proponga, inmediatamente, una línea de acción concreta. Con respecto a la misma, esperamos, poder observar, prontamente, su despliegue en los hechos.  

Post relacionado:Exp. 4117.23464.2017.0: Cuántos hay sin cobertura social y/o enfermos en zona Johnson.

lunes, 22 de mayo de 2017

18 AÑOS en la memoria del ambiente 1999/2017 22 DE MAYO

POR QUIENES QUEDARON.
POR QUIENES SE FUERON.
POR QUIENES LLEGAN.

terratox's aq22may99 album on Photobucket


Antecedentes de la emergencia ambiental del 22 de mayo de 1999 provocada por SC Johnson & Son
EN 1997 CONSULTORA ALERTABA A DIRECTIVOS DE LA TRASNACIONAL SOBRE LAS CONDICIONES EN EL DEPOSITO DE MATERIAS PRIMAS

Las condiciones negativas que presentaba el depósito en 1997 se mantenían sin cambios en 1999. Ese mismo depósito de materias primas de SC Johnson fue el foco donde comenzó el incendio (sábado 22 de mayo de 1999). Fuego, explosiones, derrames que sumaron contaminación a la ya existente en esos años en Planta Podestá y alrededores.

Aquí transcribimos, un tramo del Estudio de Impacto Ambiental  (EsIA) elaborado en 1997 por una consultora para Planta Podestá de SC Johnson & Son (La empresa puso, ese mismo año, en conocimiento del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires los resultados de este EsIA) :

2.7.2 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
2.7.2.1 DEPÓSITO DE MATERIAS PRIMAS

Las materias primas se almacenan en estanterías. Los productos inflamables se almacenan en un sector ubicado en el ingreso de dicho depósito, sin una separación física del resto del local, lo que compromete la seguridad de las personas que allí se desempeñan en caso de incendio.

Si bien ha instituído un sistema de rotulación que permite la identificación de los riesgos por el personal que trabaja en el sector, que es capacitado con ese objetivo, no se ha establecido un criterio de segregación por incompatibilidades.

Los extintores están obstruídos en algunos casos por la gran cantidad de materias primas almacenadas.

No hay estudios de carga de fuego que permitan evaluar si los elementos extintores son suficientes.

No se dispone de elementos para la contención de derrames.


********* FIN DE TRANSCRIPCIÓN*********

 El fragmento transcripto se elaboró en 1997 y fue conocido por los directivos máximos de la trasnacional y por el gobierno provincial. Pasaron dos años y, por decisión u omisión empresarial, el depósito no tuvo cambios en los aspectos criticados por la consultora. El gobierno provincial no controló si los aspectos criticados fueron o no modificados por la empresa. 

Y sobrevino el desastre el 22 de mayo de 1999.
























sábado, 6 de mayo de 2017

Exp. 4117.23464.2017.0: Cuántos hay sin cobertura social y/o enfermos en zona Johnson.


Todavía el Municipio no reconoce oficialmente que zona Johnson es sitio contaminado.
¿Tampoco se hará cargo de los vecinos en vulnerabilidad social y contexto ambiental adverso? 

 Exp. 4117.23464.2017.0 

27.04.2017  Caseros.

Municipalidad de Tres de Febrero
Subsecretaría de Desarrollo Humano
Subsecretaria Marcela Toniolo

Ref.: Pedido de  intervención por vecinos sin cobertura social o previsional
en riesgo de exposición ambiental en área contaminada o potencialmente contaminada en Pablo Podestá


De mi mayor consideración:
La administración anterior desoyó nuestro reclamo de Ref. ya sea a nivel municipal o provincial.  Esperamos un cambio al respecto.

EL CONTEXTO AMBIENTAL

El Sitio Contaminado (SC) tiene centro geográfico en el predio que ocupó la firma SC Johnson y abarca áreas pobladas circundantes al mismo.

Definimos como SC a esa zona porque existen al respecto antecedentes documentales de larga data que revelan presencia -dentro y fuera del predio- de contaminantes en suelo y napas.

En uno de los estudios más recientes, en 2013, AySA realizó, a pedido de la administración pasada,  un análisis de suelo en un acotado sector de la zona sospechada de contaminación. Es lo que AySA denominó Informe del Estado de Situación Ambiental del Suelo-Pablo Podestá. Su conclusión indica que los compuestos detectados en suelo no superan los límites admisibles del decreto 831/93 reglamentario de la ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051. Esa conclusión sirvió a  AySA como escudo “científico” para desarrollar obras de remoción de suelos contaminados y sirvió para liberar al estado Municipal de la obligación de efectuar un control sanitario preventivo entre la población expuesta a la remoción de tierra tóxica. De esa manera, todo impacto en la Salud, que pudo producir esa obra pública, se mantuvo invisible o no reconocido.

En 2016, un vecino de la zona seguía poniendo en duda el informe de AySA. Dado que no es experto, el vecino lo puso a consideración del OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible). El OPDS se expidió sobre el Informe de AySA y permite revelar los mecanismos de sesgos aplicados:

1º) AySA había elevado los límites de detección de tal modo de que no se puede determinar si las concentraciones de Mercurio, Cadmio  presentes en el suelo están por debajo de los niveles guía de la ley.
2º) Con relación a Benceno, AySA salió a buscar ese contaminante con un límite de detección elevado a 2,5 mg/kg cuando en realidad la ley ambiental indica 0,5 mg/kg. De esa manera  no se puede establecer si la sustancia se encuentra presente por debajo de la norma ambiental.
3º) El OPDS concluye el estudio de suelo realizado por AySA “…no permite diagnosticar el estrato ambiental evaluado ni establecer su aptitud para uso residencial”.

Afirmamos que las incertidumbres continúan a la espera de ser despejadas y la población sigue expuesta en un lugar al cual la actividad contaminadora sin control transformó en no apto. Esta situación,  de inmediato, debe mover al Estado para despejar incertidumbres a través de estudios ambientales y de salud ambiental que determinen qué contaminantes están en el suelo y hasta dónde llega la contaminación y los riesgos de exposición ambiental de la comunidad que habita en ese entorno.

Presentamos oportunamente los antecedentes documentales del caso a  la administración saliente . También a la actual administración hemos presentado copia de los más recientes documentos de AySA y el OPDS, tanto en las Secretarías de Desarrollo Urbano y de Salud y Desarrollo Social, pero hasta el momento no se verificó una respuesta concreta para solucionar la problemática ambiental/sanitaria indicada.

EL CONTEXTO SOCIO SANITARIO
En referido  contexto ambiental, se desarrolla la vida diaria de miles de vecinos que habitan el área y que son, además, víctimas ambientales o en riesgo de exposición ambiental a contaminantes. Queremos llamar su atención con respecto a la especial situación socio/sanitaria por la que atraviesan ciertos  lugareños, en vista de que las condiciones ambientales pueden agravarse próximamente otra vez por acción de obras extensión de red cloacal que implican remoción de suelos envenenados. En TERRATOX hicimos un relevamiento socio sanitario a baja escala –que el Estado puede desarrollar con la magnitud que corresponde-, y pudimos detectar, mediante encuestas en un reducido número de manzanas elegidas al azar, cierta cantidad de habitantes que presentan:
Características comunes:
1º Carencia de cobertura social
2º Carencia de cobertura previsional.
Características particulares
1º Casos de desocupados, buscavidas y changarines.
2º Casos con patologías de diversa gravedad o sin patología diagnosticada.
3º Casos de dificultad de acceso a medicamentos en contexto de desaparición de REMEDIAR.

En razón de lo expuesto SOLICITAMOS:

1º) una AUDIENCIA para:
·         1.1 poner en sus manos los antecedentes documentales a los que aludimos al analizar el contexto ambiental.
·         1.2 Poner en sus manos  resultados de la encuesta socio/sanitaria con información personal y/o sensible con expresa autorización de los encuestados
·         1.3 Todo esto con la finalidad de buscar en la Subsecretaría a su cargo una solución o contención para los casos de esas personas en situación de vulnerabilidad en el contexto SOCIO SANITARIO indicado, hasta tanto la problemática ambiental sea solucionada.
2º) Se labre acta con constancia de los temas abordados en oportunidad de celebrarse la Audiencia y se emita constancia oficial de recepción de las copias de documentación.   

Sin otro particular y a la espera de su respuesta, la saludamos muy atte.

NAVARRO, ÁNGEL RODOLFO
Presidente


jueves, 4 de mayo de 2017

Resultado de la Audiencia del 11.4.2017 ante Sec. de Salud y Desarrollo Humano de M3F.




En la imagen hay para leer y conocer detalles importantes.


En este post, transcribimos para Ud.:

1ro. El diálogo final de la Audiencia entre la Dra. Caracciolo (titular de la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano del Municipio de Tres de Febrero) y el Sr. Navarro (representante de TERRATOX). Es interesante conocer este diálogo porque pinta a las claras la posición de la administración Valenzuela.

2do. Lo que publica el Ministerio de Salud de la Nación en su página web sobre los objetivos que quiere alcanzar la Comunicación de Riesgos. Creemos que es importante conocer sobre Comunicación de Riesgos porque es lo que pedimos al Municipio para Zona Johnson. Porque vivimos aquí, y vuelven a ponernos en peligro ahora que las obras públicas están llegando otra vez para remover el suelo envenenado, exponiéndonos indirectamente a consecuencias que no quiere contabilizar ni visibilizar la administración Valenzuela, hoy. Lo mismo que Curto, ayer .


DIALOGO FINAL:
CASEROS. 17.4.2017. M3F. Secretaría de Salud y Desarrollo Humano. Audiencia a TERRATOX.
Dra. CARACCIOLO: -"A ver: ¿Qué quieren Uds. que hagamos en esa zona". (Se muestra Incómoda).

NAVARRO: -"Queremos que en esa zona hagan Comunicación de Riesgos".

Dra. CARACCIOLO: -"¡¡¡No!!! ¡¡¡Yo no voy a salir a alarmar a nadie!!!". (Se muestra incómoda e inquieta).

NAVARRO: -"Creo que Ud. debería saber que toda Comunicación de Riesgos se hace, precisamente, para evitar que se genere alarma". (En tono profesoril).

Dra. CARACCIOLO: -"¡Bue! Veo qué hago". (Junta la documentación proporcionada por TERRATOX).

NAVARRO: -"Si no lo hace, ¿Dónde está el cambio con relación a la gestión saliente?".

Dra. CARACCIOLO: -"Tengo otra reunión, Sr. Navarro." (Se pone de pie. Rápidamente camina hacia la puerta. Abre.).

NAVARRO: -"Esperamos acciones concretas". (Se levanta y camina hacia la puerta).

Dra. CARACCIOLO: -"Veremos. Tome, le devuelvo su material". (Extiende la documentación a Navarro).

NAVARRO: -"Ese material es para Ud. Sólo devuélvame el Acuse de Recibo firmado y sellado por Ud".

Dra. CARACCIOLO: -"Se lo firma mi empleada".

NAVARRO: -"¿Tendrá, al menos, sello de esta dependencia?".(Saliendo de la oficina. Saluda a Caracciolo)

Dra. CARACCIOLO: -"Adios". (No responde la pregunta. Cierra la puerta).


15 minutos despues, una empleada sale y entrega a Navarro el Acuse de Recibo que sólo presenta una firma sin aclaración ni sello.

NAVARRO: -"Perdón, señorita. ¿Esta firma es de Dra. CARACCIOLO?".

Empleada: -"No sabría decirle".

NAVARRO: -"Entonces, por favor, tome y vuelva con este papel con un sello oficial puesto". (Extendiendo el Acuse de Recibo a la empleada).

Empleada: -"No voy a tomar ese papel". (Da media vuelta para ingresar a la oficina de Dra. CARACCIOLO).

NAVARRO: -"¿Por qué?".

Empleada: -"Porque en esta oficina no se acostumbra a poner ningún sello". (Desde dentro de la oficina, mientras cierra la puerta).



A continuación, transcribimos de la página del MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION la parte en que se mencionan aquellos objetivos que quiere alcanzar la COMUNICACION DE RIESGOS.

Propiciar la participación de todos los sectores involucrados, dando consistencia y transparencia a la toma de decisiones e instrumentación de medidas de manejo del riesgo.

Promover el conocimiento y la comprensión de los riesgos conocidos y desconocidos, informando y sensibilizando de forma planificada al público sobre las necesidades de protección de la salud, respondiendo a sus inquietudes y tratando de disminuir la ansiedad.

Integrar a la población en el proceso de manejo del riesgo y ayudar a establecer confianza pública en las instituciones encargadas de tomar decisiones, aliviando el miedo y la indignación generalizados. Esto permite hacer más eficiente y rápida la intervención o la respuesta de las autoridades.

Colaborar en el diseño de actividades de educación que desarrollen capacidades en la población para que se prepare, participe de la minimización y prevención del riesgo en los espacios de su vida cotidiana: la familia, la comunidad, el trabajo, etc.



Fuente: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-para-comunicadores/ique-es-comunicacion-de-riesgo