sábado, 23 de septiembre de 2017

Jornada de Salud y Educación Ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo


25, 26 y 27 de septiembre de 2017
Semana de la Conciencia Ambiental
Palacio de Aguas Corrientes (AySA), salón auditorio, Ingreso por Ayacucho 751 , C.A.B.A.






La Salud Ambiental se ocupa del estudio de los factores ambientales (físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales) que pueden afectar el bienestar de las personas a fin de generar estrategias de prevención y contribuir a crear ambientes propicios para la vida humana. De este modo, la Salud Ambiental estudia, evalúa, corrige, controla y previene los riesgos ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud no sólo de la presente, sino de las futuras generaciones, a la vez que promueve la creación de ambientes saludables. La Salud Ambiental también identifica aquellas personas, familias, grupos o comunidades especialmente vulnerables a las amenazas ambientales, a fin de desarrollar estrategias específicas que protejan su salud.
Definido de este modo, el campo de la Salud Ambiental se configura como un campo de conocimiento y acción altamente complejo en el que confluyen saberes tanto del área sanitaria como del área ambiental. Asimismo, es necesario visualizar los problemas de Salud Ambiental como producto de un sistema socio-ecológico integral. Esto la convierte en un área esencialmente interdisciplinaria, intersectorial y pluriactoral.
Comparada con otras áreas de la Salud Pública, la Salud Ambiental tiene un desarrollo relativamente nuevo e incipiente en nuestro país.
La OMS calcula que un 24% de la carga mundial de morbilidad y un 23% de la mortalidad son atribuibles a factores medioambientales. También que el 50% de las desigualdades en la distribución de las enfermedades no transmisibles más importantes dentro de las poblaciones, especialmente las enfermedades cardiovasculares y el cáncer de pulmón, se derivan de las desigualdades sociales en la exposición a factores de riesgo. Es decir que se podría prevenir cerca de una cuarta parte de la carga de morbilidad mundial centrando la atención en la reducción de los factores de riesgo sociales y medioambientales. Como ejemplos se pueden citar la provisión de agua potable, el control del uso recreativo de las aguas o el almacenamiento del agua de uso doméstico en condiciones seguras, la mejora de las medidas higiénicas en los hogares, en los barrios, en la preparación de los alimentos, el adecuado manejo de los residuos, el control de la contaminación industrial o la mejora de la gestión de las sustancias tóxicas en el hogar.
Forma parte de las acciones de Salud Ambiental, la evaluación y la gestión de los riesgos (contaminación atmosférica y del aire de interiores, productos químicos, agua insalubre, falta de saneamiento o radiaciones ionizantes y no ionizantes, por mencionar solamente algunos de ellos) y la formulación de normas y orientaciones basadas en datos probatorios acerca de los principales peligros ambientales para la salud.
La elaboración de orientaciones y la creación de instrumentos e iniciativas para facilitar la formulación y aplicación de políticas de salud en sectores prioritarios.
Al mismo tiempo, para abordar los determinantes medioambientales de la salud son necesarias acciones urgentes del sector de la salud, en colaboración con otros sectores, como el de la vivienda, la organización del espacio público, la obra pública, los transportes, la agricultura o la industria.
ACUMAR, como máxima autoridad ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo, afronta el desafío de tutelar la salud de millones de personas que habitan en un territorio diverso en cuanto a los determinantes socio-ambientales de su salud, en el que confluyen, además, políticas y programas sanitarios que se desarrollan desde el ámbito nacional, provincial, municipal y de organizaciones no gubernamentales.
En este sentido, la Educación Ambiental aparece como una herramienta indispensable para complementar las políticas públicas de Salud Ambiental con procesos de sensibilización y concientización que promuevan en la población la reflexión y percepción crítica de su relación con el ambiente.
Elegimos estas fechas porque la Federación Internacional de Salud Ambiental (IFEH por su sigla en inglés: International Federation on Environmental Health), aprobó en el año 2011 que el 26 de septiembre fuese el Día Mundial de la Salud Ambiental.
El Día Nacional de la Conciencia Ambiental fue declarado por ley nacional Nº 24605 en 1996, en memoria de las siete personas fallecidas en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1993, como consecuencia del manejo desaprensivo de residuos industriales que generó el escape de un gas venenoso, cianuro de hidrógeno,. Tres de las víctimas pertenecían al servicio de emergencias médicas prehospitalario que prestó asistencia en el lugar.
A 24 años de estos lamentables sucesos, la Educación Ambiental revela un gran potencial como factor de prevención, pero además, como herramienta central para la construcción comunitaria de valores, conocimientos y actitudes sociales vinculadas con un modelo de desarrollo ambiental sustentable.
Las complejas demandas que plantean las intervenciones en salud y educación ambiental en el área de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR) ameritan una reflexión profunda acerca de las mismas, desde una óptica interdisciplinaria, intersectorial, interjurisdiccional y multiactoral.



Lunes 25 de septiembre

8.00 – 8.30 hs. Acreditación
8.30 – 9.00 hs. Apertura con autoridades. Objetivos de la Jornada. Lic. Dorina Bonetti – Dra. Susana García
9.00 – 11.00 hs. Mesa Redonda: Los sitios contaminados y la salud. Evaluación y gestión. A propósito de casos de México, Montevideo, Toledo y Cartagena. Fernando Díaz Barriga (UASLP. México. Centro Colaborador OPS/OMS en Salud Ambiental Infantil); Amalia Laborde (CIAT. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay); José María Ordoñez (Sociedad Española de Sanidad Ambiental); Antonio López Lafuente (Universidad Complutense de Madrid). Coordinan: Susana García (ACUMAR) y Ernesto de Titto (Dirección Nacional de Determinantes de la Salud. Ministerio de Salud de la Nación).
11.00 – 12.00 hs. Café y Sesión de Presentaciones libres (Carteles Nº 1 al 19)
12.00 – 14.00 hs. Mesa Redonda: Los sitios contaminados y la salud. Evaluación y gestión. A propósito de casos de México, Montevideo, Toledo y Cartagena. (continuación).
14.00-15-00 hs.  Almuerzo libre.
15.00 – 17.00 hs. Mesa redonda: La salud ambiental en la salud pública de España y de la Argentina. Experiencias de gestión de los municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo. El rol del funcionario de salud ambiental en la vigilancia de la contaminación. Los inspectores ambientales en España. (José María Ordoñez). La experiencia de Córdoba (Nilda Gait, Salud Ambiental de Córdoba). Experiencias en la CMR. Coordina: Susana García (ACUMAR)
17.00 – 17.30 hs. Intervalo
17.30 – 19.00 hs. Mesa redonda: Las enfermedades con carga ambiental. Definiciones para la vigilancia de la salud. Hacia un Consenso Intersocietario. Asociación Toxicológica Argentina – Sociedad Argentina de Pediatría – Sociedad Argentina de Medicina. Relatores: Edda Villaamil y Amalia Laborde. Coordina: Juliana Finkelstein (ACUMAR)
19.00 hs. Cierre de la Jornada



Martes 26 de septiembre. Día Mundial de la Salud Ambiental
Mañana:
Jornada de Educación Ambiental

Tema: Educación ambiental como experiencia pedagógica.
Las acciones educativas pueden ser auténticos motores transformadores de la sociedad.

8.00 a 8.30 Acreditación
8.30 – 10.00 hs: Panel: Educación Ambiental como una herramienta de construcción comunitaria
Tema del Panel: En esta mesa se trabajará sobre la importancia de la Educación Ambiental como una herramienta de construcción comunitaria y transversal a la currícula en la escuela o a las acciones que se llevan adelante en una educación no formal. La intención es poder reflexionar sobre los desafíos que tenemos como educadores y como promotores territoriales en la construcción de ese saber y en que el componente ambiental sea tenido en cuenta en cada acción que se lleva adelante.  Principalmente en la cuenca y toda la comunidad educativa
Moderador: Jimena Vallone.  Coordinadora de Patrimonio, Cultura y  Educación Socioambiental. ACUMAR
  • Guillermo Priotto. Especialista en Educación Ambiental - ‎Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
  • Dra. Gloria Basso. Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible OPDS. Minimización de residuos Programa Generación 3R.
  • Damasia Ezcurra. Titular de Escuelas Verdes CABA.
  • Celeste Piñera. Directora Nacional de Desarrollo Sustentable de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable

10.00 a 11.00 hs. Sesión de Presentaciones libres (Carteles Nº 20 a 40) con café


11.00 – 13.00 hs. Panel: Educación Ambiental No formal . Experiencias en primera persona
Tema del Panel: Acciones e instancias de aprendizaje que se desarrollan fuera del ámbito de escolaridad obligatoria o de instituciones educativas. Instancia para pensar sobre maneras colectivas de contribuir a que sus comunidades se involucren en la preservación del ambiente. Experiencias de trabajo en primera persona.
Moderador: Lic. Jimena Vallone. Coordinadora de Patrimonio, Cultura y  Educación Socioambiental. ACUMAR
  • Juana Perez Cobo -  Asociación Civil Cascos Verdes. Experiencia de Formación. Programa de Educación Ambiental para personas con Discapacidad Intelectual en el ámbito universitario.
  • Leonardo Gonzalez, Gabriel Martínez (Promotores Ambientales Villa 20) APrA y Amartya (gestión asociada). 30 Manzanas Verdes - Programa de formación y promoción ambiental en villa 20
  • Lic. Lucas Iguain / Lic. Esteban Maestripieri / Maia Schell / Maria Rosa Grazzini - Subsecretaría de Hábitat e Inclusión GCBA.  Abordaje de problemáticas ambientales en villas y barrios vulnerables de la CABA con foco en residuos, agua y saneamiento y cobertura vegetal. En gestión asociada.
  • Carolina Crevecoeur y Diego Brailovsky - Circo reciclado . El arte para concientizar acerca del cuidado ambiental. Una forma divertida de cuidar la Cuenca.
13.00 – 14.00 hs. La Educación ambiental como herramienta de comunicación y de gestión de riesgos ambientales. Fernando Díaz Barriga
14 a 15.00 hs. Almuerzo libre


Tarde:
Emergencias Ambientales y Salud

15.00 a 15.45 hs. El caso Avellaneda. La seguridad química, las emergencias tecnológicas y la salud. Daniel Méndez - asesor en la Dirección General de Defensa Civil GCBA.
15.45 a 16.30 hs. El Proceso APELL (Concientización y Preparativos para Emergencias a Nivel Local. Máximo Lanzetta.
16.30 a 17.00 hs. Intervalo con café
17.00 a 18.30 hs. Mesa redonda. Análisis de Riesgo y Protocolos de preparación y respuesta a emergencias químicas.
Moderador: Lic. Javier Da Cunha. Dirección  de Coordinación de Emergencias- Dirección Provincial de gestión de riesgos y emergencias Pcia de Buenos Aires.
  • Daniel Mendez- Emergencias químicas urbanas y la activación de los actores intervinientes.
  • German Humano- YPF. Acciones de implementación del PREIC (plan de respuesta a emergencias con impacto a la comunidad) Acciones de una empresas y la vinculación de organismos públicos para responder a emergencias.
  • Andres Dimitri - Director de Coordinación en Emergencias- Dirección Provincial de gestión de riesgos y emergencias- Pcia de Buenos Aires. Acciones de fortalecimiento a municipios para la respuesta.
  • Máximo Lanzetta - Director de Medio Ambiente Municipio de Almirante Brown. Identificación de riesgos y acciones de preparación local.

18.30 hs. Cierre de la Jornada




Miércoles 27 de septiembre, Día Nacional de la Conciencia Ambiental
Mañana:
Curso “Herramientas para la evaluación y la gestión de riesgos en comunidades vulnerables de sitios contaminados” Docente: Fernando Díaz-Barriga Martínez
El propósito general de la actividad es que los participantes adquieran destrezas para realizar evaluaciones de riesgos en salud. Esto es, que puedan identificar las rutas de exposición a fin de guiar la restauración ambiental, aprendan a evaluar la probabilidad de que un sitio contaminado sea un problema de salud pública y conozcan los beneficios del uso de los biomarcadores de exposición.
El curso es de suma importancia para las condiciones actuales de la Cuenca Matanza Riachuelo, ya que la gestión de los riesgos requiere un abordaje integral de las comunidades vulnerables, junto a la evaluación de los contaminantes, la intervención de la química analítica ambiental y de la epidemiología ambiental. Estas disciplinas, en su conjunción, facilitan la toma de decisiones.
Horario:
8.00 a 8.30 hs. Acreditación
8.30 a 11.00 hs. Curso
11.00 a 11.30 hs. Intervalo con café
11.30 a 14.00 hs. Curso
14.00 a 15.00 hs.  Almuerzo libre.
Tarde:
15.00 a 16.00 hs. Mesa Redonda. Las Unidades Sanitarias Ambientales como estrategia de gestión de riesgos en salud ambiental. Amalia Laborde. CIAT Montevideo. Universidad de la República. Guillermo Grau. Nilda Gait. Susana García.
16.00 a 16.30 hs. Intervalo con café
16.30 hs a 17.30 hs. Una Salud. Las Zoonosis como Emergencia Ambiental. Brotes epidémicos, enfermedades transmitidas por vectores, basura y salud. Perspectivas desde las autoridades sanitarias de la Cuenca. El rol del agente de salud ambiental en el control del mosquito tigre y la prevención de zika, dengue y chikungunya en España. José María Ordoñez. Y las contribuciones de Néstor Fernández y Daniel Curra (ACUMAR); Iván Insúa (SALUD-PBA); Julián Antman (SALUD-GCBA).
17.30 hs. Cierre de las Jornadas
* Importante: para la entrega del certificado de asistencia se requiere la inscripción en cada una de las jornadas